Los cuerdas musicalesde México son referidos como aquellos
instrumentos de origen indígena o de origen mestizo, ya sea que hayan
sido creados en el territorio o sean modificaciones de instrumentos
foráneos. El instrumental musical se puede clasificar con varios
parámetros, siendo uno tradicional el de la clasificación en
instrumentos de cuerda pulsada, instrumentos de cuerda con arco,
instrumentos de viento, instrumentos membranófonos e instrumentos.
El requinto es el nombre genérico de una serie de instrumentos cordófonos similares a la guitarra, aunque de menor tamaño, cuyas características varían de acuerdo con la región.
La guitarra huapanguera, huapanguera o quinta huapanguera es un tipo de guitarramexicana que usualmente forma parte del conjunto huasteco, junto a la jarana huasteca y el violín.
Tiene cuerdas de nylon agrupadas en 5 órdenes. Toma el rol de
instrumento bajo usando una técnica de rasgueo rítmico. Su construcción
física caracteriza un cuerpo resonante grande con cuello corto.
Normalmente tiene de 8 a 10 trastes.
La vihuela (también escrito vigüela en fuentes más antiguas) fue el instrumento de cuerda de los maestros españoles del siglo XVI que se popularizó cuando la guitarra
se hacía cada vez más conocida, hacia fines de ese siglo. Por supuesto,
esta no era la guitarra moderna de seis cuerdas, sino otros tipos más
antiguos que la anteceden históricamente y que se pueden encontrar con
profusión de nombres, en su mayor parte, de aplicación sólo regional.
El chapareque, chapareke o chapahuela es un cordófono mexicano. Es un palo de fuste de quiote, de poco más de medio metro de largo, con uno, dos o tres cuerdas tensadas, con puente y clavijas. Para tocarlo, el ejecutante puntea las cuerdas utilizando su boca como caja de resonancia. Es originario de Chihuahua, del pueblo tarahumara o rarámuri.
No hay comentarios:
Publicar un comentario